No hay productos en el carrito.
FISCAL
¿Qué evidencia presento al SAT para demostrar que mis operaciones son reales?
[vc_row][vc_column][vc_column_text]
¡Cómo minimizar riesgos fiscales con control interno!
[/vc_column_text][vc_column_text css=”.vc_custom_1506338732679{margin-bottom: 0px !important;border-bottom-width: 0px !important;padding-bottom: 6px !important;}”]
En muchos casos se evita la creación o el uso de procedimientos de control interno, por desconocimiento de los beneficios que estos pueden aportar a la empresa, esto se debe principalmente a dos aspectos:
[/vc_column_text][vc_column_text css=”.vc_custom_1506338357881{padding-bottom: 3px !important;background-color: #f2f2f2 !important;border-radius: 10px !important;}”]
1.- Algunos prefieren pocos o nulos controles, debido a que están más interesados en la operación que en la optimización de la empresa, es decir, prefieren los menores obstáculos posibles para poder llevar a cabo el máximo de transacciones dentro de su empresa, y consideran al control interno como un obstáculo a sus ventas, a su cobranza y a sus políticas personales de cómo hacer los negocios, sin tomar en cuenta que, probablemente sus políticas puedan estarle dando muchas repeticiones de transacciones pero que estén perdiendo dinero por hacerlo de una manera ineficiente y no controlada.
[/vc_column_text][vc_column_text css=”.vc_custom_1506122408839{padding-top: 0px !important;padding-bottom: 3px !important;background-color: #f2f2f2 !important;border-radius: 10px !important;}”]
2.- Al no entender el concepto de control interno y considerarlo una amenaza a su operatividad empresarial, no se está dispuesto a invertir dinero, capacitación y tiempo en la implementación de procedimientos de control interno que hagan eficientes sus operaciones y minimicen los riesgos inherentes a fraudes, robos y perdidas en sus activos, finanzas, inversiones y demás operaciones de su negocio.
[/vc_column_text][vc_column_text css=”.vc_custom_1506122456877{padding-top: 0px !important;padding-bottom: 3px !important;background-color: #f2f2f2 !important;border-radius: 10px !important;}”]
¿Pero entonces qué es el control interno?
[/vc_column_text][vc_column_text css=”.vc_custom_1506122512667{padding-top: 0px !important;padding-bottom: 3px !important;}”]
Podemos definirlo atendiendo a las Normas y procedimientos de Auditoria como:
El conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, procedimientos y métodos, incluido el entorno y actitudes que desarrollan autoridades y su personal a cargo, con el objetivo de prevenir posibles riesgos que afectan a una entidad.
[/vc_column_text][vc_column_text css=”.vc_custom_1506122668071{padding-top: 0px !important;padding-bottom: 3px !important;}”]
Se fundamenta en una estructura basada en cinco componentes funcionales:
Ambiente de control
Evaluación de riesgos
Actividades de control (procedimientos de control)
Información y comunicación
Supervisión
[/vc_column_text][vc_column_text css=”.vc_custom_1506122754571{padding-top: 0px !important;padding-bottom: 3px !important;}”]
El control interno comprende el plan de organización y el conjunto de métodos y medidas adoptadas dentro de una entidad para salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y veracidad de su información financiera y administrativa, promover la eficiencia en las operaciones, estimular la observación de las políticas prescritas y lograr el cumplimiento de las metas y objetivos programados.
Por tanto, como podemos observar dentro de los muchos beneficios que puede otorgar el implementar un manual de procedimientos de control interno dentro de una empresa, sin importar su tamaño, además de facilitar el logro de los objetivos planteados por la administración, eficientando y optimizando la generación de utilidades del negocio, también puede servirnos de evidencia para efectos fiscales, demostrando que las operaciones efectivamente se llevaron a cabo, evitando así que el SAT pueda en su caso considerar dichas operaciones como inexistentes o simuladas.
[/vc_column_text][vc_column_text css=”.vc_custom_1506122801907{padding-bottom: 3px !important;background-color: #f2f2f2 !important;border-radius: 10px !important;}”]
Por una parte permite que las operaciones que se llevan a cabo en una empresa sean estandarizadas, es decir que se hagan siempre de la misma manera y pase por los mismos filtros y por otra parte deja evidencia del camino que recorrió la operación o transacción al interior de la propia empresa a través de documentación y reportes internos.
[/vc_column_text][vc_column_text css=”.vc_custom_1506122848642{padding-top: 0px !important;padding-bottom: 3px !important;}”]
Por supuesto debe existir un equilibrio entre la operatividad y el control para que éste, realmente optimice y logre los objetivos trazados, es decir el exceso de control puede resultar más costoso que los beneficios obtenidos, y a esto último es a lo que le huyen los empresarios.
Pero, centrándonos en lo que nos compete ahora: Minimizar el riesgo fiscal, es recomendable independientemente de, si tu empresa tiene o no, un manual de políticas y procedimientos, poner por escrito los procedimientos de control sobre operaciones sensibles a ser consideradas por el SAT como inexistentes o simuladas, de tal suerte que permitas dejar evidencia a través de reportes y documentación de uso interno de que la operación fue realizada.
[/vc_column_text][vc_column_text css=”.vc_custom_1559251350030{padding-top: 0px !important;padding-bottom: 3px !important;}”]
Estos procedimientos específicos, pueden estar a tu alcance asistiendo a nuestro próximo taller, de tal manera que puedas revisar los que ya tienes o bien implementar de manera inmediata, los que te daremos durante la capacitación, para construir una administración que tenga elementos para responder ante una revisión de la autoridad. Da clic aquí para ver más información.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text css=”.vc_custom_1505413659985{background-color: #ededed !important;}”]
Dirigido a: Empresarios, contadores, administradores, consultores y todo el personal involucrado en compras y pago a proveedores.
[/vc_column_text][vc_single_image image=”3803″ img_size=”full” alignment=”center” onclick=”custom_link” img_link_target=”_blank” link=”https://www.cicursosonline.com/cursos/cfdi-panel-complemento-pagos2018/”][vc_facebook][/vc_column][/vc_row]